Sesión 1 Ecología y captura
Los oradores fueron; Santiago de la Puente, Instituto de Océanos y Pesca, UBC, Vancouver, Canadá; Francis K.E. Nunoo, Universidad de Ghana; Jeppe Kolding, Universidad de Bergen, Noruega; y Martin Pastoors, Asociación de pescadores de arrastre y congeladores de pelágicos, Países Bajos.
Santiago de la Puente abrió la sesión con vistas a la mayor pesca mundial dirigida a la anchoveta peruana (Engraulis ringens) donde siete principales empresas representan alrededor del 60% de la captura, ganando quizás hasta mil millones de dólares cada una. El resto lo capturan embarcaciones más pequeñas que emplean a casi 250.000 personas. La inmensa mayoría de las capturas se dedican a producir harina de pescado y aceite como alimento para la acuicultura en China y Europa. Así gran parte del valor añadido se acumula fuera del Perú. En el Perú de hoy en día, solo un pequeño porcentaje del pescado se utiliza para el consumo humano directo aunque los multiplicadores económicos del pescado para la alimentación son mucho más interesantes que los de la harina. La campaña de promover y aumentar el consumo humano se detuvo en 2012 y los esfuerzos para aumentar el consumo humano y consolidar varias formas de utilización la anchoa en dietas humanas, no sólo en el Perú, pero también más allá, fallaron y, con esto la creación de empleo y un aumento de ingresos en la industria de transformación. Clique sobre el imagen para leer la traducción.
Francis K.E. Nunoo hizo un breve resumen de la situación de los recursos de los pequeños pelágicos basándose en la prospección de Fridtjof Nansen en el Golfo de Guinea en 2016. Se trata de Sardinella maderensis, S. aurita, la anchoveta (Engraulis encrasicolus), el jurel del Atlántico (Scomber colias), el casabe (Chloroscombrus chrysurus), la macarela chuparaco (Decapterus punctatus) y el jorobado africano (Selene dorsalis). Señaló que, si bien el tamaño de malla legal de las redes de pesca era de 25 mm, el uso de redes con un tamaño de malla de 10 mm era común. Al utilizar mayoritariamente mallas más pequeños en la mar, las redes de cerco de playa tienen capturas muy malas en la actualidad. El uso de la pesca con luz y electricidad estaba provocando la captura de muchos peces pequeños. Según la última evaluación de stock del CPACO, las fuertes disminuciones de la captura por unidad de esfuerzo apuntaban a una sobreexplotación grave y la necesidad de una mejor gestión y recuperación de recursos.
Jeppe Kolding se centró en la producción de peces de aguas continentales en África que, según dijo, había aumentado en un 3,5% anual según los datos de la FAO, pero existía poca información sobre esto. Mostró la pirámide de transferencia de energía que ilustra que solo aproximadamente el 10% de la energía pasa de un nivel trófico al siguiente, mientras que la mayor parte de la energía en cada nivel es necesaria para mantener las funciones vitales. En otras palabras, el zooplancton que se alimenta de plantas acuáticas diminutas representa aproximadamente el 10% de la biomasa vegetal y las crías de peces grandes y los peces que permanecen pequeños a lo largo de su vida representan aproximadamente el 10% de la biomasa del zooplancton y así sucesivamente. Dado que los peces más grandes se comen a los más pequeños, argumentó a favor de reducir la fauna más grande, que podría alimentarse de peces pequeños y más bien capturar peces pequeños, incluidos las crias de peces grandes, para producir más alimento para los pobres, asumiendo que los pobres solo deberían comer peces pequeños.
Martin Pastoors informó que su empresa estaba capturando pequeños pelágicos en el Atlántico nororiental, el Pacífico sur y África occidental de la forma más barata y eficiente posible y vendía el producto congelado en África y Asia.
La discusión se centró predominantemente en la evolución de la pesca y en cómo había surgido la situación de que la mayor parte de la producción de anchoveta en el Perú, aunque de grado alimenticio, se redujera a harina de pescado, mientras que una buena parte del consumo interno provenía de la acuicultura y las importaciones. También abordó cuestiones de gestión ambiental, justicia social y políticas distributivas.