por Dra Claudia Wosnitza Mendo

 

En la costa peruana se ha hallado evidencia de la presencia humana en diferentes sitios que datan hasta 15.000 años atrás. De la era pre-cerámica solo se ha hallado restos de redes, calabazas que fueron usadas como flotadores y piedras agujeradas usadas como pesas.

 

Figura 1: Restos de una red hallado en la Huaca Prieta (foto tomado en el museo Larco Herrera)

Figura 2: Anzuelos antiguos hechos de conchas y huesos

 

En el norte peruano, en la caleta El Brujo, se encuentra un sitio arqueológico, la Huaca Prieta, donde había una primera fase de ocupación fechada entre 15.000 y 8.000 años antes del presente (AP).

Pero fragmentos de redes, hecho de hilo de cacto con flotadores de mates o calabazas y pesas de piedra con una perforación central, se encontró recién en una fase posterior (6.000 4.500 AP).

También hallaron anzuelos hechos de concha, choro y mejillón (Fig. 1 y 2).

Los pobladores se alimentaban de una dieta mixta proveniente de la agricultura y de la pesca: pallares, frejoles, calabazas, zapallos y abundantes recursos marinos como peces, mejillones, almejas, cangrejos, erizos y estrellas de mar, algas y lobos marinos.

De la era cuando ya se había desarrollado la técnica de la cerámica (a partir de 3500 AP), los arqueólogos han encontrado una gran cantidad de vasijas de cerámica (huacos) con presentaciones de peces y otros recursos marinos.

Allí destaca la cultura Mochica con un considerable número de representaciones marinas en su cerámica, (Fig. 3) y ver también el catálogo del museo Larco Herrera en Lima, Perú.

 

 Figura 3: Representación de un pez; Cultura Mochica

 

La importancia del mar y de su riqueza para los antiguos peruanos se encuentra también representada repetitivamente en el arte metalúrgico, textil y decorativo, por ejemplo en esta camisa ceremonial, un símbolo de poder, con peces de cobre dorado (Fig. 4).

 

Figura 4: Camisa ceremonial (foto tomado en el museo Larco Herrera)

 

Embarcaciones

La embarcación más usada en la pesca fue el caballito de totora. La Figura 5 muestra dos pescadores que salen a pescar en un caballito de totora con sus remos de caña. La Fig. 6 muestra las mismas embarcaciones hoy en día paradas para secarse en la playa. Todavía se usan para la pesca (ver photo abajo).

 

Figura 5: Pescadores Mochica en embarcación denominada “caballito de totora”

 

El padre Acosta afirma en sus escritos sobre la Historia Natural y Moral de los Indios, que ”los indios del valle de Ica solían ir a pescar en unos cueros, o pellejos de lobo marino hinchados, y de tiempo en tiempo los soplaban como a pelotas de viento para que no se hundiesen”.

Importancia de la pesca para el desarrollo de las diferentes culturas

Figura 6: Caballitos de totora en la Playa de Huanchaco en la actualidadEl cronista español Piedro de Cieza de León, en La Crónica del Perú (1553) describe como los nativos de la región de Chilca sembraban la semilla del maíz con la cabeza de anchoveta (también se sabe lo mismo de la sardina) como fertilizante, aprovechando la abundancia de este pez.

De los poblados pesqueros junto al mar se intercambiaba pezcado y moluscos por productos agrícolas como por ejemplo, el algodón, usado para tejer las redes. Así se ha encontrado estrechas relaciones de reciprocidad entre la antigua ciudad de Caral (a 23 km de la costa) con el pueblo pesquero de Aspero a orillas del Océano Pacífico. También se secaba o curaba los peces para llevarlos a sitios más alejados en la sierra donde se intercambiaba por carne secado de camélidos como el guanaco y llama.

De todas las investigaciones hechas y lo encontrado en los diferentes lugares a lo largo de la costa peruana se puede concluir que los antiguos pobladores alcanzaron un dominio del mar y de sus productos con una intensidad y complejidad similar al conseguido en la agricultura. Los pescadores ancestrales lograron un control del mar litoral tan eficaz como el indígena de los Andes.

 

Referencias

Acosta, Joseph. Historia Natural y Moral de las Indias (1590). Biblioteca de autores españoles, Madrid, 1954.

Cieza de León, Piedro de. La Crónica del Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 1986-1987.

Libro de oro de la pesquería peruana. Sociedad Nacional de Pesquería; 50 Aniversario, 402 pp.