La Universidad de Kiel organiza una serie de conferencias públicas sobre los hombres y el mar para aumentar los conocimientos sobre los océanos. Tiene lugar en el auditorio máximo y está abierto a los ciudadanos, incluido el personal universitario y los estudiantes. Mundus maris fue invitado el 8 de enero de 2020 a hablar sobre la pesca a pequeña escala en la sesión titulada 'Cuentos de pesca y acuicultura'. La Dra. Ulrike Kronfeld-Goharani, del Grupo de Investigación en Sociología Política Internacional (IPS), moderó la sesión.
El Dr. Christoph Zimmermann, Director del Instituto de Investigación de la Pesca en el Báltico en Rostock, fue el primero en dar una charla antes del coloquio con la audiencia. Denunció a la prensa y a las organizaciones de protección del medio ambiente por exagerar sobre el pobre estado de la pesca mundial. Criticó la cobertura de los medios y sugirió a los ciudadanos preocupados que después de destrucciones masivas y bien visibles en la tierra, los humanos deberíamos al menos dejar de intervenir en el océano. En cambio, argumentó que las personas deberían corregir sus percepciones y reconocer que el pescado es mejor alimento que la carne roja. Refiriéndose al investigador estadounidense Ray Hilborn, insistió en que los recursos pesqueros estaban en una forma mucho mejor de lo que se suponía. Según Ray Hilborn, el ex colaborador científico en Kiel, Boris Worms, estaba muy equivocado. Worms había advertido que si se siguiesen las tendencias actuales, esto conduciría a la desaparición hacia el año 2048 de los peces tal como los conocemos hoy. De hecho, el Dr. Zimmermann declaró que las extrapolaciones hacia el futuro no eran un método científico y por ello debían evitarse. Esto es un poco sorprendente, opina la autora de este artículo ya que las ciencias deberían prepararnos para enfrentar mejor los desafíos futuros. Siguiendo Dr. Zimmermann, considera que los altibajos de los desembarques pesqueros tenían más que ver con los cambios ambientales anuales que con la sobrepesca y que la buena gestión había llevado a que los recursos pesqueros en el Atlántico Norte estuvieran en una situación bastante sólida. La reducción de la cuota del bacalao en el Báltico fue un apoyo de este argumento.
El Prof. Dr. Carsten Schulz de la Sociedad para acuicultura marina mbH contextualizó la acuicultura mundial actual citando análisis y tendencias clave del informe de la FAO "Pesca y Acuicultura mundial en 2018" para poner al público al día. La producción acuícola para consumo humano había superado la captura de peces salvajes en 2014. Alrededor del 85% de la producción en 2016, el último año de datos disponibles en el informe de la FAO, se encontraba en Asia.
Estimó que se usaron unas 600 especies de animales y unas 50 especies de plantas acuáticas en cierta medida en condiciones confinadas en comparación con aproximadamente 45 especies de tierra. Debido a la gran cantidad de especies acuáticas en la acuicultura, pocas, si es hay que alguna, habían sido domesticadas. Así que "cultura" realmente significaba "engorde" en jaulas, estanques, canales de rodadura o sistemas cerrados con recirculación de agua mientras los juveniles todavía estaban siendo atrapados en el mar.
El consumo de agua del cultivo de peces es ciertamente menor que en el ganado intensivo en la tierra, pero filtrar los desechos producidos dentro del sistema fue difícil y costoso. En jaulas abiertas en el medio marino, el exceso de alimentos, medicamentos y excrementos fueron arrastrados al mar. Esta es la razón por la cual la expansión del cultivo de jaulas de salmón en Noruega se había detenido. Además, los altos precios de la harina de pescado habían creado fuertes incentivos para buscar sustitutos vegetales. Quedaban por resolver muchos desafíos ambientales, técnicos y financieros en la acuicultura antes de que se pudiera esperar satisfacer la alta demanda proyectada a mediados de siglo.
La tercera charla fue a cargo de la Dra. Cornelia E Nauen de Mundus maris. Se centró en el papel generalmente subestimado de la pesca en pequeña escala para la producción local e incluso internacional de pescado en una situación de mercado global, donde los productos pesqueros son los productos alimentarios más comercializados internacionalmente con aproximadamente el 35% de la producción total. La mayoría de los pescadores, hombres y mujeres, a lo largo de las cadenas de valor en el mundo trabajan en la pesca en pequeña escala (PPE). Ella ilustró sus condiciones de vida y trabajo, a menudo duras, con un ejemplo de Casamance, el sur de Senegal, África occidental, donde Mundus maris había copatrocinado un documental galardonado sobre la pesca de sardinellas, pequeños peces pelágicos que se ahuman y se secan al sol. Las Sardinellas eran un alimento muy apreciado no solo en la costa, sino también para personas con bajos ingresos en todo el Sahel. La base económica de entre 10 y 20,000 personas había sido destruida allí, cuando las fábricas chinas de harina de pescado tomaron sus espacios de trabajo y contaminaron un área protegida adyacente.
Cornelia ilustró brevemente el contexto más amplio de los desafíos a la biodiversidad marina y la PPE frente a la pesca ilegal a menudo, no regulada y no registrada (INDNR) por parte de las flotas industriales. Con demasiada frecuencia, las flotas de aguas particularmente distantes solo pueden operar gracias a los subsidios públicos que generan efectos perversos y evitan la igualdad de condiciones. Esta práctica debe ser detenida. Mientras tanto, argumentó en contra de lamentos por la mala práctica bien conocida, más bien también apoyó el desarrollo de capacidades entre hombres y mujeres en la pesca a pequeña escala. Un ejemplo de tal fortalecimiento de sus capacidades está ocurriendo con algunos resultados iniciales interesantes en la Academia de pesca en pequeña escala en Senegal. Las diapositivas están aquí.
La discusión subsiguiente entre la audiencia y los oradores se refirió a la situación problemática de la pesca mundial, ya que la pesca de Asia, África y América Latina, más de la mitad de la producción mundial, no estaban en general en buena forma. Además, durante el reciente simposio internacional de la FAO sobre la sostenibilidad de la pesca en Roma, se expresó preocupación por los altos niveles de pesca INDNR y la necesidad de eliminar esta práctica para garantizar la sostenibilidad. China, Taiwán, Japón, Corea y España fueron nombrados como los cinco principales países que ignoran las reglas y participan en la pesca INDNR. La UE hizo de la reducción de la pesca INDNR una prioridad.
Durante el debate, Cornelia advirtió también que los operadores de pesca y acuicultura deberían estar atentos a las necesidades de otros actores, a menudo más poderosos, como el gas, el petróleo y otros intereses energéticos, desarrolladores de infraestructura, operadores turísticos, tráfico marítimo y otros. Su demanda de recursos oceánicos estaba creciendo rápidamente. Era importante apoyar particularmente a la mayoría de las personas en la pesca a pequeña escala (PPE) para poder hacer oír su voz en una planificación espacial cada vez más extendida, antes de ser ignoradas y simplemente excluidas.
En la ronda final de declaraciones, Cornelia llamó la atención a fuentes públicas gratuitas de conocimiento científico, como FishBase y SeaLifeBase, y que era importante desarrollar nuevas narrativas que hicieran la ciencia aún más accesible a un público más amplio para encontrar soluciones a una crisis que se avecina para todos.
Traducción castellana por Marianne Braun Richter y Elena Bombín.