Desde hace más de 20 años, la OMC tiene el mandato de eliminar gradualmente los subsidios pesqueros dañinos. Incluso después de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, que reafirma explícitamente este mandato en la meta 14.6, el movimiento en esta dirección ha sido dolorosamente lento. Una actualización de 2019 mostró una estimación de 22 mil millones de dólares gastados por los gobiernos para apoyar principalmente a sus flotas industriales de larga distancia. [1] Una gran coalición de organizaciones de la sociedad civil y personalidades públicas ha estado argumentando durante muchos años que el momento de actuar es AHORA. Durante una reciente sesión informativa en preparación de la próxima 13.ª Conferencia Ministerial (MC13) en Abu Dhabi (26-29 de febrero de 2024), la Directora General Adjunta de la OMC, Angela Ellard, informó sobre los avances del proceso de negociación. Pero también advirtió que, a menos que se tomaran medidas concretas, la disminución global de recursos continuaría sin cesar.
Y aquí presentamos algunos resultados de investigaciones recientes que subrayan la preocupación de Angela Ellard. Pero también estamos convencidos de que el cambio es necesario, urgente, factible y realmente ventajoso para muchos.
El cambio nunca es fácil. Los armadores llegan a considerar que es su derecho obtener, por ejemplo, combustible subvencionado para los viajes transoceánicos, el principal factor de coste y también un tipo de subvención muy utilizado. Su carácter a menudo discrecional puede resultar atractivo para los gobiernos a la hora de promover objetivos nacionales o internacionales, como el comercio o la competitividad, entre otros. Los grupos de presión ejercen una influencia considerable en el proceso de elaboración de políticas, tanto a escala nacional como internacional, para mantener el statu quo. El coste de las distorsiones de las condiciones de producción y comercio recae principalmente en los ciudadanos de los países que conceden las subvenciones, en el medio ambiente marino y sus recursos, sobre todo en los países del Sur Global donde operan las flotas subvencionadas, y en la pesca artesanal de estos países, que ven cómo se reducen sus condiciones de ingresos. En realidad, los ciudadanos y los consumidores pagan dos veces: una por las subvenciones y otra por la subida de los precios, reflejo de la reducción de la oferta.
Los detalles reales son seguramente más intrincados que los esbozados anteriormente. Aunque no se sugiere que todos los buques industriales subvencionados sean automáticamente sospechosos de cometer irregularidades, la dificultad de vigilar y controlar las prácticas en el mar supone un reto para todos los organismos nacionales de control. Un informe del ODI que acaba de publicarse, "Fishy business", arroja algo de luz sobre lo que parecen ser las "ovejas negras" del sector. Sus mensajes clave, fruto de una investigación en profundidad realizada en varios países, son los siguientes:
- "Un puñado de grandes conglomerados -19 empresas- que poseen o explotan 657 buques en las ZEE de Ecuador, Ghana, Perú, Filipinas y Senegal estaban implicados anteriormente en prácticas insostenibles, como la pesca accidental, la falta de transparencia, la participación en el sistema de trueque saiko y el cercenamiento de las aletas de tiburón. Permitir el acceso a los caladeros y a las infraestructuras portuarias a embarcaciones con un historial de malas prácticas aumenta el riesgo de que se incumplan los compromisos de pesca sostenible. Significa, además, una oportunidad perdida para el desarrollo y el bienestar a largo plazo de las comunidades pesqueras locales de estos países.
- En conjunto, las actividades de estas empresas repercuten en 34.000 puestos de trabajo en los cinco países estudiados, y potencialmente empujan a 142.000 personas por debajo del umbral de la pobreza. También repercuten en el PIB de los países: en Senegal, por ejemplo, el impacto de las actividades pesqueras supuso una pérdida de casi el 0,2% del PIB nacional.
- Las mayores naciones pesqueras de los países estudiados son Ecuador, seguida de China, Perú, España, Japón, Panamá y Taiwán, provincia de China.
- Se descubrió que un total de 192 buques estaban vinculados a intereses chinos pero enarbolaban pabellón de otros países. Esta incorporación de buques extranjeros a las flotas nacionales plantea interrogantes, ya que puede generar distorsiones del mercado, fomentar el rebasamiento de los límites de capturas sostenibles y amenazar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.
- El análisis que hace el informe de las maniobras pesqueras de los buques en estas ZEE muestra una intensa competencia entre las flotas nacionales y extranjeras del mismo tipo de pesca. La capacidad técnica de los pesqueros extranjeros de aguas distantes para pescar sin parar y desplazarse a zonas remotas les otorga a menudo una ventaja competitiva.
- Los pabellones de conveniencia -o, lo que es lo mismo, el sistema por el que un buque se registra en un país distinto de aquel en el que reside o tiene la ciudadanía su propietario- desempeñan un papel importante en las flotas extranjeras presentes en las cinco ZEE objeto de estudio. Una quinta parte de los buques extranjeros estaban registrados con un pabellón de conveniencia y el 3% con los pabellones de conveniencia incluidos en la lista negra de Camerún, Vanuatu y Comoras. Esta constatación suscita preocupación por las normas de seguridad, los riesgos medioambientales y las condiciones laborales."
Traducción no oficial
Esto enlaza con las conclusiones de un nuevo estudio exhaustivo de Global Fishing Watch destinado a cartografiar todas las actividades de los buques industriales y las infraestructuras energéticas en alta mar en las aguas costeras del mundo entre 2017 y 2021. Los autores del estudio descubrieron que más del 70% de los buques pesqueros no emitían señales públicas, como el AIS (señal de identificación automática para evitar colisiones) abiertas a la vigilancia. Entre el 21 y el 30% de los buques de suministro y energía tampoco eran objeto de seguimiento público. El estudio abarcó el 15% del océano donde tiene lugar el 75% de la pesca.
Ya hemos llamado la atención anteriormente sobre lo que significa el efecto combinado de la sobrepesca industrial y la expansión de la producción de combustibles fósiles en alta mar, por ejemplo, para las mujeres y los hombres de las aldeas de pescadores artesanales de Senegal, donde los suministros industriales a las plantas de harina de pescado agravan aún más la sobrepesca de recursos a expensas directas de la seguridad alimentaria de los ciudadanos. Bastantes de estos buques industriales están subvencionados, ya sea con bandera senegalesa de propiedad extranjera o con bandera de otro país. El Día Mundial de la Pesca, el 21 de noviembre de 2023, fue testigo de una gran manifestación de una plataforma de organizaciones representativas que plantearon sus reivindicaciones al gobierno, a saber, la paralización de más licencias de pesca industrial, una investigación sobre las fábricas de harina de pescado y transparencia. No es descabellado suponer que bastantes de los buques amonestados están subvencionados.
A medida que nos acercamos a la 13ª Conferencia Ministerial, Mundus maris reitera su firme compromiso con la plataforma de la sociedad civil "Stop a la financiación de la sobrepesca" y exige el fin de las perjudiciales subvenciones a la pesca. Destacamos los importantes beneficios que pueden obtenerse para los ecosistemas marinos, la pesca a pequeña escala y el clima. Al igual que con muchos de los cambios políticos y operativos necesarios, esperamos algunos costes a corto plazo, pero importantes beneficios a largo plazo. El diálogo público inclusivo y el reparto equitativo de los costes y los beneficios futuros son tareas importantes de los responsables políticos nacionales e internacionales para que un consenso social suficientemente fuerte supere a los grupos de presión. En particular, abogamos por medidas que incluyan a los pescadores artesanales y a los pueblos indígenas en el proceso y garanticen que las decisiones que afecten a sus medios de vida se tomen con su consentimiento libre, previo e informado.
Nuestro Comunicado de Prensa en preparación de la 13.ª Conferencia Ministerial está disponible aquí.
[1] Sumaila, U.R., et al. (2019). Updated estimates and analysis of global fisheries subsidies. Marine Policy, 109:103695